PROVINCIALES
_large.jpeg)
Gobierno destaca reacción de las instituciones públicas frente al apagón y hace llamado a presentar reclamos.
Super User
El martes 25 de febrero a las 15:16 horas, una falla en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN)
provocó la interrupción en el suministro desde las regiones de Arica a Los Lagos. La falla
se produjo en la subestación Nueva Maitencillo – Nueva Pan de Azúcar, entre Vallenar y
Coquimbo, a cargo de la empresa colombiana ISA InterChile. En Atacama, durante la tarde/noche se recuperó -con intermitencias- las provincias de
Huasco y Chañaral. En la provincia de Copiapó, a la medianoche ya se había restablecido
el suministro normal del SEN, no obstante, la capital regional continuó sin energía hasta el
mediodía del miércoles, por un robo de más de 1800 metros de la Línea 110 KV Cardones
- Copiapó (subestación Hernán Fuentes). Frente a algunas declaraciones cruzadas respecto de las responsabilidades, el gobierno
ha aclarado que el sistema es operado por el sector privado, que existe un Coordinador
eléctrico autónomo, y que luego está la función del Estado, encargado de la regulación y
la fiscalización a través de la Superintendencia (SEC). De hecho las primeras indagatorias
darían cuenta de que este apagón podría haberse evitado si tres empresas del rubro
eléctrico hubieran cumplido una instrucción expresa de parte del Coordinador Eléctrico
Nacional (CEN). Sobre esto, el Secretario Regional Ministerial de Gobierno en Atacama, Sebastián
Fergadiotti, señaló que “nuestro gobierno ha sido enfático en delimitar de manera objetiva
las responsabilidades de quienes no actuaron a la altura del corte de energía. El ejecutivo
estará siempre por la protección de las familias y hará valer las responsabilidades a través
de los diferentes mecanismos”. Así mismo, el vocero regional destacó la reacción de las instituciones y el trabajo
coordinado. “La importancia de estar preparados, debe ser un objetivo constante de
nuestro Estado. El rol de la Delegación Presidencial Regional y la coordinación del
Senapred Atacama permitieron monitorear, en un reducido espacio de tiempo, las
necesidades más urgentes de la región, tales como la cobertura de pacientes
electrodependientes, capacidad energética de respaldo en hospitales y centros de salud, disponibilidad de agua potable en Servicios Sanitarios Rurales, funcionamiento de
telecomunicaciones, despliegue de policías, resguardo de infraestructura crítica; todas
áreas cubiertas por las carteras ministeriales en Atacama. Lo anterior habla bien de la
capacidad de enfrentar riesgos y afectaciones que presentan un desafío para la
normalidad de las personas”. Enfatizó el seremi Fergadiotti. Por su parte, la seremi de Economía, Fomento y Turismo, Makarena Arias, agregó: “Hacemos llamado a los clientes afectados en la región de Atacama a que pueden
presentar sus reclamos a través de los canales disponibles por Sernac, como en el portal
del consumidor www.sernac.cl, el número de contacto 800 700 100, o en sus sedes y
servicios asociados. Este servicio se encuentra en etapa de recolección masiva de
reclamos, para conocer y dimensionar los impactos del corte masivo que afectó a nuestro
país, incluyendo la cuantificación de afectaciones en diversos servicios como electricidad, agua, telefonía, transporte y eventos cancelados. Una vez recabada toda la información,
Sernac presentará una acción de protección para que los consumidores y consumidoras
puedan ser indemnizados por los daños sufridos”. Por último, es importante destacar que la Ley General de Servicios Eléctricos establece
un sistema de compensaciones automáticas que no requieren que el consumidor las
solicite. Esto lo instruye la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC) y tiene
que ver con el tiempo en que los usuarios estuvieron sin electricidad.-
-
Category
Huasco -
Hits
59 times